14.5.16

Semana del Cómic 6

Fullmetal Alchemist



Fullmetal Alchemist «el alquimista de acero», es una serie de manga escrita e ilustrada por Hiromu Arakawa. El mundo de Fullmetal Alchemist tiene un estilo steampunk, similar al de después de la Revolución Industrial europea. En ese universo ficticio en el que la alquimia es una de las técnicas científicas más avanzadas conocidas por el hombre, la historia se centra en los hermanos Edward y Alphonse Elric, quienes quieren restaurar sus cuerpos por medio de la piedra filosofal tras un fallido intento de resucitar a su madre a través de la alquimia.

El manga comenzó a publicarse en agosto de 2001 por la editorial Square Enix, en la revista mensual japonesa Shōnen Gangan hasta que llegó a su final en junio de 2010 con ciento ocho capítulos recopilados en veintisiete volúmenes. El manga fue adaptado a una serie de anime producida por BONES hasta que llegó a su final con un total de cincuenta y un episodios.

Tanto el anime como el manga han alcanzado un gran éxito dentro y fuera de Japón. En el año 2004, el manga obtuvo el premio Shōgakukan en la categoría shōnen, uno de los premios más prestigiosos, que se entrega anualmente en Japón, aunque en esta ocasión quedó empatado con la serie Yakitate!! Japan
Asimismo, en un ranking publicado por TV Asahi sobre los cien anime más populares del 2006, Fullmetal Alchemist alcanzó el primer puesto y para marzo de 2008 se habían vendido más de treinta millones de copias del manga. Mientras que en el 2009 fue el cuarto manga más vendido en Japón. La versión en español del manga es publicada por Norma Editorial en España.

Aquí algunas páginas del manga.





Redactora: Elena Suárez Rivero / Ejecutora: María Jesús Martín Artíles 

12.4.16

Skyline

En la asignatura de artístico se nos propuso realizar el Skyline de la ciudad de Las Palmas. Consiste en un trabajo grupal y realizado con una técnica libre e individual (dependiendo del grupo). Cada grupo escogido una parte del perfil de la ciudad y entre ellos se organizaron cada parte. Un trabajo realizado en las horas de clase durante la tercera evaluación. 



Enfocado al trabajo grupal, incrementando el compañerismo y aplicando nuevas técnicas que aún no habíamos tenido la oportunidad de aplicar.



Con una imagen panorámica de la ciudad de Las Palmas y con soportes como papel o cartón, los cinco grupos aplicaron un estilo propio y se organizaron de manera diferente:


GRUPO 1

Miembros: Erik Domínguez Torres, Zebensui de la Hoz Rodríguez, Natanael García Fleitas y Laura Cardoso Guitierrez. Eligieron  la zona del Confital. En cuanto a la técnica optaron por acrílico sobre cartón. Trabajaron una primera capa entre todos (zonas del cielo y el mar) a fin de obtener un color mas o menos igualado en la base, y luego se fueron construyendo formas, volúmenes, luces y sombras a base de aplicar una capa sobre otra.






 





GRUPO 2

Miembros: Joseph Vento Pérez, Amaury Ramirez Polo, Haridian Santana Sosa y Eduardo González Dávila. La parte a realizar fue la zona de la Isleta más pegada a la ciudad de Las Palmas. El soporte usado fue un cartón de grandes dimensiones, para poder realizar un formato panorámico. En este soporte se prosiguió al uso de acrílicos y rotuladores. Ciñéndose a los colores reales de la fotografía y los valores de la luz. No se han distribuido el trabajo de ninguna forma estructurada, en vez de ello, cada uno de ellos ha intervenido en todas las secciones de la imagen.


                      




GRUPO 3

Miembros: Manuel Mendoza Santana, Yaiza Konig, Elena Suárez Rivero y Jose Ramón Armas. Seleccionaron la zona de Las Palmas que tenía más edificios y arquitectura, además de gran cantidad de cielo y mar, porque querían usar la estilo flat design en las edificaciones. Dividieron su imagen en cuatro partes y a cada integrante del grupo se le asignó una parte para que hiciera el bosquejo del paisaje. La técnica escogida fue el acrílico, porque permite realizar manchas planas, perfecto para el flat design, y también admite degradados, que venía muy bien para las zonas del mar y el cielo. En ambas zonas esta técnica fue aplicada con brochas y otros utensilios de gran tamaño para abarcar grandes superficies en menos tiempo. Así mismo se usó varios colores para crear una variedad cromática atractiva, propia del flat design. 







GRUPO 4

Miembros: Cristima Ramos Sánchez, María Jesús Martín Dávilas y Flavia Fleitas Peña. La parte que les tocó fue la de la Císer. Mediante el soporte horizontal del papel y usando la técnica de acrílicos, se realizó primeramente el boceto dividiendo la imagen entre los integrantes. Posteriormente se prosiguió a la aplicación del color. 






GRUPO 5

Miembros: Alejandro Cruz Santana, Miguel González Martín, Sebastían Ramirez Sánchezg, Laura Suárez Rivero: Este grupo se concentró en realizar su parte en blanco y negro. Primeramente se realizó el planteamiento a lápiz de todo el perfil de la ciudad. El trabajo se llevó a cabo mediante técnicas como bolígrafos, tinta china y carboncillo. Para una búsqueda de unidad entre las demás partes del proyecto, se usaron acrílico azul para el cielo y el mar mediante brochas y pinceles. La parte realizada es la de Alfredo Kraus, el Centro Comercial Las Arena y el puente de Las Arenas. La organización del trajo consistió en dividir la imagen en cuatro partes (una por cada miembro) de manera que se notase la aportación de cada compañero.









29.3.16

Meet the artists!



Clase de 2º Ilustración 2015/16.
Miguel González Martín

Alejandro Cruz Santana

Enrique Santana Caballero

Yaiza Konig
Erik Domínguez Torres
María Jesús Martín Artíles
Elena Suárez Rivero
Laura Cardoso Gutiérrez
Amaury Ramírez Polo
Xavier Rakotobe Ramírez
Flavia Fleitas Peña
Zebenzui De La Hoz Rodríguez
Cristina Ramos Sánchez
Eduardo González Dávila
Haridian Santana Sosa
Natanael García Fleitas
Manuel Mendoza Santana
José Armas Durán
Joseph Pérez Vento
Laura Suárez Rivero



Sebastián Ramírez Sánchez